Año: 40, Marzo 1998 No. 839

N.D.: A finales de 1997 el gobierno de Guatemala intentó sin éxito subastar la empresa telefónica estatal, TELGUA. Luego de replantear el proceso, ahora se apresta para un nuevo intento de venta. Mientras tanto, la apertura en el mercado de telecomunicaciones ya está funcionando y la competencia empieza a surgir. En este ensayo Giancarlo Ibárgüen S. nos muestra porqué TELGUA debe ser privatizado pronto. Giancarlo Ibárgüen S. es Ingeniero Eléctrico de la Universidad Texas A&M. Es director del Centro de Estudios Económico-Sociales.

TELGUA en la era digital: ¿Una privatización irrelevante?

por Giancarlo Ibárgüen S.

TELGUA, la telefónica estatal de Guatemala, está por privatizarse. No. Nunca debió nacionalizarse y, en todo caso, debió privatizarse a finales de 1997. En diciembre de 1997 salió a subasta nuestra empresa telefónica. TELMEX, una de las empresas de telecomunicaciones de México, ofertó la cantidad de US$529 millones. Esto es, de acuerdo con las publicaciones de la prensa nacional, la empresa mexicana estaba dispuesta a pagar US$9.80 por cada dólar de utilidades que reportó TELGUA al gobierno en 1997. Lamentablemente, y por una infortunada decisión política, el gobierno no aceptó la oferta que, por cierto, fue la única que llegó a manos de la junta calificadora. Un proceso de privatización llevado con toda la transparencia y responsabilidad se vio frustrado por un erróneo –creo yo- cálculo político. Otra vez, hacer los números en dimensiones de rentas políticas nos llevan a sacrificar el largo por el corto plazo.

Existen variedad de métodos para valuar las empresas como por ejemplo flujos de caja descontados y multiplicadores de mercado. La razón financiera aludida en el párrafo anterior, esto es, el precio de mercado a utilidades, es un multiplicador indicativo del precio de una empresa en relación al mercado. Normalmente se comparan los indicadores de una misma industria. También puede valuarse estudiando el flujo de caja. Si yo fuera a comprar una empresa, por ejemplo, haría un análisis de los últimos 10 años del flujo de caja descontando las inversiones de capital. Luego estimo un flujo de caja menos inversiones de capital proyectado a diez años y calculo el valor presente. En el caso de TELGUA la historia financiera está distorsionada por haber sido un monopolio estatal por décadas. De tal forma que no sería consecuente estudiar el flujo de caja histórico de TELGUA. Más aún, el año pasado entró en vigor la nueva ley de telecomunicaciones que permite la competencia. En conclusión, el precio de mercado a utilidades será un mejor indicativo para valuar TELGUA.

Así y todo, el cálculo económico de TELMEX fue suficientemente generoso el año pasado. El mismo mes de la subasta de TELGUA los inversionistas extranjeros tenían una oportunidad de ganga en el sudeste asiático. El desplome inusitado de las bolsas de

Corea del Sur, Taiwan, Indonesia y Singapur presentó excelentes oportunidades de inversión en modernas empresas telefónicas a precios de ganga. En Corea del Sur, por ejemplo, una de las empresas líderes en servicios de telecomunicaciones inalámbricas, SK Telecom Co., Ltd.(SKM), podía comprarse a menos de US$9.90 por cada dólar de utilidades a principios de diciembre 1997. Esto es, un precio similar al ofrecido por TELGUA . En términos tecnológicos y financieros las dos empresas no son comparables. TELGUA tiene una red obsoleta no obstante los esfuerzos heroicos de la presente administración.SKM está en la vanguardia de la telefonía

Un proceso de privatización llevado con toda la transparencia y responsabilidad se vio frustrado por un erróneo -creo yo- cálculo político.

digital, cuenta con mas de 4 millones de usuarios de celulares, 7.1 millones de clientes de localizadores electrónicos (‘beepers) y más de 3,000 empleados.

Recordemos que el capital no tiene fronteras. Invertir en Guatemala sería una de las tantas opciones consideradas por los directivos de la telefónica mexicana. Editoriales de la prensa guatemalteca arrojaban precios ridículos para TELGUA. Alguien decía, y después la prensa reportaba en diciembre de 1997, que TELGUA vale mas de US$800 millones. En condiciones de competencia esto es una insensatez. Primero, TELGUA vale lo que paguen por ella. Segundo, sería una locura pagar más de US$15 por dólar de utilidades cuando se puede comprar una mejor empresa de telecomunicaciones por lo mismo. Tercero, cualquier oferta debe descontar la presión competitiva del call back en las llamadas internacionales que representan el 33% de las utilidades de TELGUA. Cuarto, así también debe restar la presión competitiva de por lo menos 10 empresas que han firmado contratos de interconexión con TELGUA para competir con llamadas locales. Quinto, el Internet representa una amenaza directa a la telefonía tradicional. El 11 de marzo de 1998 el Wall Street Journal anunció en su edición interactiva que ICG Communications Inc. planea ofrecer llamadas de larga distancia a un precio de 5.9 centavos de dólar el minuto usando tecnología del Internet. Esta tarifa es diez veces menor que la tarifa internacional promedio de TELGUA

No es casualidad que TELGUA adquirió hace poco un equipo para operar un nuevo servicio de telefonía celular que utiliza la misma tecnología digital en la cual SKM es

líder. A mediados de año, según reporta la prensa guatemalteca, TELGUA sacará a la venta las primeras de 150,000 líneas inalámbricas en la banda A del "Personal Communication Services" (PCS). Antes de explicar cuál es la tecnología en común vale explicar algunos puntos básicos sobre las telecomunicaciones modernas. Para los expertos, gracias por su paciencia.

La protección de la FCC por décadas no permitió competencia en las telecomunicaciones

El objetivo de las telecomunicaciones es la generación, procesamiento, transmisión y recepción de datos. En la era digital los números son utilizados para representar toda la información, y estos números a su vez se expresan en unos (1s) y ceros (0s). De tal forma que las telecomunicaciones modernas mueven la información de un punto a otro transmitiendo cadenas de estos números. Cada letra del alfabeto, cada numeral, símbolo de puntuación u otro está representado por un número predeterminado. Así que toda la información puede estar representada por números. El texto que escribo, el programa de televisión que ven mis hijos y la llamada que recibe mi esposa en el teléfono celular están representados todos numéricamente.

Los equipos modernos solo necesitan los dígitos 1 y 0 para representar todos los números. Nosotros contamos los diez dedos de nuestras dos manos con los números del 0 al 9. Las computadoras y los aparatos de telecomunicaciones usan tan solo dos dedos. Nosotros contamos así: 0,1,2,3…; estos últimos cuentan asá: 0, 1, 10, 11, …, esto es, cuentan en numeración binaria. La unidad más pequeña indivisible para representar información, esto es un 1 ó un 0, es conocida como un bit que viene de la expresión binary digit. Cuando escribo "Hola" en mi procesador de palabras cada letra es representada por un número binario de ocho bits. La palabra se forma encadenando cada uno de los cuatro números secuencialmente.

En la actualidad los 1s y 0s que representan información pueden ser transmitidos por medio de alambres con una corriente eléctrica que rápidamente se energiza (1) y desenergiza (0). Pueden enviarse por medio de una fibra de vidrio donde el haz de luz se enciende y se apaga. También pueden radiarse por la atmósfera mediante el uso de transmisores y receptores. Estas tecnologías de telecomunicaciones son digitales igual que las computadoras porque usan los dos dígitos 1 y 0 del sistema binario.

El transporte de la información en 1s y 0s en las redes de telecomunicación es reciente. La vieja tecnología analógica aún domina los sistemas de telefonía y televisión. Bajo este sistema la corriente eléctrica en un alambre es variada gradualmente entre 0 y 9 unidades. El problema con los sistemas analógicos es que son imprecisos y susceptibles a fluctuaciones. Para el equipo electrónico resulta más fácil medir si una señal esta prendida (1) o apagada (0), que medir diez diferentes posibilidades, aumentando el margen de error. La empresa de telefonía celular que opera actualmente en Guatemala utiliza tecnología analógica para la transmisión y recepción de datos.

Las computadoras operan digitalmente desde hace ya unos cuarenta años. Al principio las computadoras también operaban analógicamente. Las telecomunicaciones han dilatado su ingreso al mundo digital por el freno artificial que provocaron las gigantescas inversiones en infraestructura de telefonía y televisión analógica durante cinco décadas. Digo artificial pues el otrora monopolio legal de AT&T fue protegido de la competencia por la misma la Federal Communications Commission (FCC) por décadas. La protección de la FCC por décadas no permitió la competencia en las telecomunicaciones. Así que el mercado de las telecomunicaciones no se benefició del proceso de prueba y error que siempre trae consigo la competencia. Sospecho que de haber existido competencia mucho antes en las telecomunicaciones, mucho antes habrían ingresado las telecomunicaciones en la era digital. Por suerte jamás existió una agencia que regulara el desarrollo de las computadoras.

No fue sino hasta la desregulación de las telecomunicaciones iniciada por la administración de Ronald Reagan en 1983 que las cosas empezaron a cambiar. Tan solo un año mas tarde, en 1984, se provoca la fisión de AT&T. De ahí, poco a poco, muy lentamente quizás, los Estados Unidos ha permitido la competencia en diferentes aspectos de las telecomunicaciones hasta culminar con el Acta de Telecomunicaciones de 1996. Algunos expertos opinan que en menos de diez años todas las telecomunicaciones serán digitales.

Pues bien las telecomunicaciones se han beneficiado de la tecnología de las computadoras. Mas aún, los grandes avances en fibras ópticas, satélites y tecnologías inalámbricas son una gran palanca para una mejora drástica de las telecomunicaciones. Una fibra óptica del grosor de un pelo humano tiene la asombrosa capacidad para llevar información a lo largo de miles de kilómetros en forma de un haz de luz que se prende y apaga 10 millardos de veces por segundo. Esta velocidad es suficiente para transmitir el texto en todos los volúmenes de la Enciclopedia Británica (2 millardos de bits, o sea 2 gigabits) en 0.20 segundos. Una película de dos horas de duración podría transmitirse en cuestión de segundos mientras que dilataría más de un mes utilizando una línea telefónica ordinaria (¡y análoga!). Los avances son tan rápidos que hace menos de 6 meses una nueva empresa –QWEST Communications International Inc.- anunció que puede aumentar la capacidad de cada fibra por un factor de 16 utilizando una nueva tecnología llamada "wavelength division multiplexing" (WDM). La misma película de dos horas de duración puede transmitirse en una fracción de segundos.

Los límites de velocidad de cualquier método de comunicaciones puede entenderse mejor con un simple modelo. El modelo de los indios americanos: las señales de humo.

Existe un límite de velocidad con el cual puedo encubrir y descubrir un fuego. Llegará un momento donde las señales de humo son indistinguibles. La velocidad máxima con la cual puedo enviar señales de humo es el ancho de banda o bandwidth del sistema. El límite para las señales de humo es comunicar un 1 o un 0 cada segundo, o sea, un bit por segundo. Enviar las cuatro letras de "Hola" con señales de humo tomaría medio minuto aproximadamente. ¡La película de dos horas, requeriría 50 años!

Por suerte jamás existió una agencia que regulara el desarrollo de las computadoras.

Las líneas telefónicas análogas de hoy son 60,000 veces más rápidas que las señales de humo. Esto es, transmiten unos 60,000 bits, o sea, 60 kilo bits por segundo (abreviados kbps). El cable coaxial usado por las empresas de TV-Cable y los satélites transmiten a 500kbps. Las fibras ópticas de QWEST pueden transmitir hasta 30 terabits por segundo. Un tera significa un uno seguido de 12 ceros. Las intervenciones estatales (léase FCC) mantuvieron por décadas la tecnología telefónica mas cerca del sistema de las señales de humo de lo que hoy están las nuevas tecnologías de la telefonía como la de TELGUA.

Si bien la tecnología es compleja, la idea detrás de los grandes aumentos de capacidad logrados por QWEST es muy simple. La fibra óptica normalmente –hasta ahora, por lo menos- opera con un haz de luz de un solo color, o monocromático. La genialidad del WDM es que abre varias "ventanas" dentro de una misma fibra al operar señales con diferentes colores. Han logrado hasta 16 "ventanas". Multiplexing es la combinación de señales en un solo canal de transmisión. Es el uso de un solo canal por varios usuarios. Ahora el canal puede ser una fibra de vidrio, o la atmósfera misma en el caso de los teléfonos inalámbricos.

Esto nos lleva de vuelta a la tecnología celular que utiliza SKM de Corea del Sur y que TELGUA está en el proceso de implementar. Las comunicaciones celulares permiten hacer multiplexing con diferentes métodos. El mas usado hoy es el que hacen mediante una división por frecuencias. De ahí que se le conozca con el nombre de Frequency Divisioin Multiplexing (FDM) y es apropiado para comunicaciones análogas. El sistema de SKM y TELGUA es relativamente nuevo y muy apropiado para comunicaciones digitales. Es mucho más eficiente en el uso del espectro radioeléctrico y permite comunicaciones mas veloces. Se le conoce con el nombre de Code Division Multple Access (CDMA). Aquí la transmisión es codificada en señales digitales pero cada llamada o conversación recibe un código único (una firma). Esto permite transmitir varias llamadas simultáneas con diferentes códigos cada una. Por otro lado, las economías de inversión son substanciales. El costo de instalación de una línea de teléfono con cable de alambre de cobre está alrededor de los US$1,500 o mas, dependiendo de las distancias recorridas con el alambre. En cambio, la inversión por celular con tecnología digital CDMA es de unos US$500 o menos, dependiendo de el número de usuarios.

El futuro del CDMA, sin embargo, aún está por verse. En los EUA predominan otros sistemas de multiplexing aunque el CDMA está cobrando importancia por el respaldo recibido por la empresa SPRINT de Kansas City con su nueva red de PCS a nivel nacional. Lo interesante aquí es que los estándares de comunicaciones están definiéndose mediante el método de prueba y error gracias al nuevo ambiente de competencia que priva en los EUA. Estas pruebas revolucionarán las telecomunicaciones mundiales. Con estos cambios tan drásticos que afectan el día a día es fácil ponerse en los pantalones de Benjamín Franklin quien, en su siglo XVIII de inventos y descubrimientos, confiesa a un amigo en correspondencia privada: "Desde hace mucho tiempo me ha impresionado…la invención y adquisición de utensilios e instrumentos nuevos y benéficos, que algunas veces he deseado que mi destino hubiera sido nacer de aquí a dos o tres siglos".

La ventaja que tenemos nosotros los observadores de la revolución digital es la velocidad de cambio. No tenemos que esperar dos o tres siglos. Una década de cambio son

dieciocho meses calendario. La revolución informática fue empujada por el incremento vertiginoso de capacidad del microprocesador. Cada dieciocho meses se duplica su capacidad. Un microprocesador 486, standard en las PC de 1994, efectúa 54 millones de cálculos numéricos por segundo. El Pentium, el standard tres años más tarde, realiza cálculos a razón de 200 millones por segundo. Según estimaciones de Intel los

...la velocidad de cambio está cambiando, esto es, estamos en un período de aceleración

microprocesadores serán mil veces más poderosos y costarán un décimo de lo que costaban en 1996.

Mas aún, la velocidad de cambio está cambiando, esto es, estamos en un período de aceleración. Como vimos anteriormente lo que interesa ahora en las redes de telecomunicación, especialmente al Internet, es el ancho de banda. Algunas estimaciones, quizás conservadoras, indican que éste crecerá por un factor de 6 cada dieciocho meses. Esto es, un aumento de capacidad tres veces mayor que el de los microprocesadores. Consecuentemente, Frances Cairncross, de la revista The Economist, se atreve a decir que el costo de las telecomunicaciones será ínfimo en muy poco tiempo por lo que predice "la muerte de la distancia".

Las cartas están echadas. Grandes empresas multinacionales están jugando. En este momento parece ser que SPRINT tiene el As bajo la manga. Con ventas de US$15 millardos en 1997 y 7 millones de clientes, SPRINT está moviendo todas las piezas para colocarse en el liderazgo de las telecomunicaciones globales. SPRINT participa en todos los servicios y tecnologías principales de las telecomunicaciones. Por cierto, el mercado valúa cada dólar de utilidad de SPRINT en US$30 al 27 FEB 98. TELMEX ofreció más por TELGUA de lo que el mercado de valores ofrece por una de las mejores empresas de telecomunicaciones en el mundo

Veamos. Desde el punto de vista de la industria de telecomunicaciones mundial con ventas totales que sobrepasan los US$600 millardos, la privatización de TELGUA es irrelevante. Ahora bien, desde el punto de vista de los guatemaltecos, la privatización resulta de suma importancia. Atrae capital extranjero. Se impone a la telefónica la disciplina del mercado. Nos abre las puertas a la revolución económica de las telecomunicaciones. Crea certeza en el ámbito de las inversiones en todos los sectores de la economía. Nos permite subir con el alce de la marea provocada por empresas como SPRINT…

Si los guatemaltecos nos dejamos guiar por el pánico infundado de algunos trabajadores, por la ignorancia de algunos políticos y por la malicia de algunos sindicalistas y supuestos defensores del pueblo, entonces habremos perdido el Norte y, que así no sea, las llaves para ingresar al próximo milenio. En palabras de Winston Churchill: "La verdad es incontrovertible. El pánico la puede resentir; la ignorancia la puede ridiculizar; la malicia la puede destruir, pero allí está". La privatización de TELGUA es impostergable.